viernes, 11 de septiembre de 2015

Heridas y hemorragias

Heridas y hemorragias
 

Cuando ocurre cualquier accidente, en la casa, escuela o calle, generalmente resultan personas heridas. Las heridas son lesiones que afectan la piel o tejidos del organismo. Pueden ser provocadas por cortaduras o golpes y algunas de estas heridas pueden provocar hemorragias.

Heridas

Las heridas pueden causar hemorragias e infecciones. En ambos casos, es importante aplicar los primeros auxiliospara prevenirlas, pero lo más importante es detener la hemorragia. Las heridas se pueden clasificar en: abrasivas, contusas, cortantes y punzantes.

Las heridas abrasivas o raspaduras: son heridas que se producen por el contacto de la piel con una superficie áspera. Los primeros auxilios para este tipo de heridas, consiste básicamente en limpiar bien la herida con agua y jabón y aplicar un antiséptico, para evitar posibles infecciones.
Las heridas contusas:
Son heridas causadas por golpes con objetos sin punta ni filo. Se presenta una herida cerrada, es decir, no hay hemorragia ni peligro de infección. Se debe aplicar hielo inmediatamente después del golpe, luego, cuando ya se está formando el morado, se colocan paños de agua tibia para que disminuya la hinchazón.
Las heridas punzantes:
Son heridas originadas por objetos penetrantes, como astillas de hierro o madera, clavos, cuchillos y agujas, entre otros. No es fácil limpiar este tipo de  heridas, por lo tanto, es muy probable que se infecten. En caso de que suceda una herida de este tipo, se debe presionar la herida con un pañuelo o simplemente con la mano, tratando de juntar los bordes de la herida y así evitar la pérdida de sangre. Se colocan vendas limpias, si la sangre atraviesa las vendas, se coloca otra encima, nunca se quita la venda anterior. Se requiere buscar atención médica.
Las heridas cortantes:
Son heridas producidas por objetos con filo, como hojillas o cuchillos. Este tipo de heridas sangra abundantemente y se tratan igual que en las heridas punzantes, presionando fuertemente la herida, tratando de juntar sus bordes. Luego se venda la herida para evitar la pérdida de sangre y el paciente debe ser trasladado al centro de salud más cercano.
Las medidas de emergencia en caso de heridas son:
Proteger la herida para evitar la entrada de microbios y gérmenes.
La protección  debe hacerse con gasa limpia y no con algodón, fijando los bordes de la gasa a la piel con cinta adhesiva o vendas elásticas.
Si la herida se encuentra en la cara y hay que colocar vendajes, se necesita tener cuidado de no tapar la nariz ni la boca, para permitir que la persona respire correctamente.
Si la herida está en el pecho, se debe evitar la entrada de aire en la cavidad torácica.

Hemorragias

La mayoría de las heridas vienen acompañadas de pérdida de sangre en mayor o menor cantidad. Esta pérdida de sangre se llama hemorragia. La hemorragia se produce por la ruptura de un vaso sanguíneo y se puede clasificar en leve, interna, venosa, capilar o arterial.

La hemorragia leve: se produce en caso de heridas superficiales.

La hemorragia interna: 
ocurre en órganos internos, como el hígado, bazo y otros órganos, a consecuencia de accidentes graves.

La hemorragia venosa: cuando se rompe una vena, la sangre es de color brillante, brota a borbotones y a intervalos irregulares.
La hemorragia capilar: se produce por la rotura de los vasos capilares y no es grave.
La hemorragia nasal: es la pérdida de sangre por la nariz. En los niños se produce generalmente al introducir los dedos en las fosas nasales, provocando la ruptura de pequeños vasos sanguíneos, o por medio de un golpe.

En general, los primeros auxilios en caso de heridas y hemorragias son:

Cuando la herida sangra mucho, procurar detener la hemorragia lo más pronto posible, apretando con los dedos los bordes de la herida y aplicando enseguida una compresa estéril para facilitar la coagulación.
  • Limpiar las heridas con gasa estéril.
Observar si se encuentran objetos extraños en la herida. En caso de que sea así, extraerlos y desinfectar luego la herida con agua oxigenada y otros antisépticos.
  • Secar la herida con gasa estéril.
En caso de que  la herida sea leve, aplicar un antiséptico eficaz (agua oxigenada o alcohol) usando para ello un aplicador.
Si la hemorragia es nasal, ejercer presión con los dedos sobre las fosas nasales durante cinco minutos y colocar la cabeza hacia atrás.
Precauciones:
  • No tocar la herida con los dedos.
  • No poner algodón sobre las heridas.
  • Colocar una cura o gasa adhesiva.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Traslado adecuado del accidentado

Ante una persona herida o sin conocimiento es fundamental reconocerlo en el mismo lugar en que se encuentra, sin moverlo ni trasladarlo hasta que no se le hayan hecho los primeros auxilios, pues de lo contrario existe el riesgo de agravar la situación y causarle nuevas heridas.
Solamente en casos extremos (incendios, electrocución, asfixia, inundación, aprisionamiento por hierros, etc.), deberá trasladársele con el máximo cuidado hasta el lugar más próximo donde se le puedan prestar los primeros auxilios.
En el momento del traslado hay que tener en cuenta que al enfermo o accidentado se le debe mover el cuerpo lo menos posible.
TRANSPORTE SIN CAMILLA
Es necesario utilizarlo cuando hay que alejar rápidamente al accidentado del lugar en que se encuentra, o cuando no es posible acceder hasta él con una camilla.
  1. Traslado de un accidentado cuando está sólo un socorrista

    Para el traslado inicial (en tanto no dispongamos de otro medios) se volverá a la víctima de espaldas, atando sus muñecas con un pañuelo o una tela.

    El socorrista se arrodillará a horcajadas sobre la víctima y, poniendo su cabeza debajo de las muñecas atadas, podrá arrastrarse hacia adelante, haciendo que el accidentado se deslice sobre el suelo (ver figura 7-93).
    Imagen de método de arrastre de una víctima
    Figura 7-93: Método del arrastre.

    También se podrá hacer la evacuación del accidentado sobre la espalda del socorrista o a hombros (ver figuras de 7-94 a 7-97).
    Imagen de evacuación del accidentado mediante el método del bombero, paso uno Imagen de evacuación del accidentado mediante el método del bombero, paso dos Imagen de evacuación del accidentado mediante el método del bombero, paso tres Imagen de evacuación del accidentado mediante el método del bombero, paso cuatro
    Figura 7-94 a 7-97: Método del bombero.

  2. Traslado cuando hay varios socorristas

    Cuando el número de socorristas es de dos o más, pueden hacer un asiento de dos manos, sobre el cual podrán llevar a una víctima. Cada socorrista sostiene al accidentado con un brazo por debajo de los muslos, agarrándose las muñecas uno al otro; el otro par de brazos servirá de apoyo para la espalda (ver figura 7-98). También puede utilizarse la llamada «silla tres manos» (ver figura 7-99).
    Imagen de método de traslado mediante asiento de dos manos
    Figura 7-98: Asiento de dos manos.
    Imagen de método de traslado mediante asiento de tres manos
    Figura 7-99: Asiento de tres manos.

    Puede usarse una silla como parihuelas en caso de emergencia (ver figura 7-100). También puede ser trasladado en posición similar sin la silla.
    Imagen de método de transporte con silla
    Figura 7-100: Transporte con silla.

    Cuando es necesario librar una abertura o compartimento pequeño se puede utilizar un cabo para izar al accidentado (ver figura 7-101).
    Todos estos métodos se utilizarán sólo en el caso de que no haya sospecha de lesión a nivel de columna vertebral (a no ser que corra peligro la vida del paciente). Ante esa posibilidad, inmovilizar según se indica en INMOVILIZACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL, (ver INMOVILIZACIONES Y VENDAJES).
    Imagen de método de traslado mediante izado con un cabo
    Figura 7-101: Izado con un cabo.
TRANSPORTE CON CAMILLA
El procedimiento ideal para el traslado de heridos es la camilla.
La camilla del tipo Neil-Robertson (OTRO MATERIAL FUERA DE CAJONES, Botiquín A) es la más recomendable para su uso a bordo, ya que en ella el herido queda fijado y se puede suspender, lo que la hace idónea para traslados verticales. 
Imagen de camilla de Neil-Robertson
Imagen de paciente colocado en camilla de Neil-Robertson

Figura 7-102 Y 7-103: Camilla de Neil-Robertson.

Fracturas


Resultado de imagen para fracturas

Una fractura es una ruptura, generalmente en un hueso. Si el hueso roto rompe la piel, se denomina fractura abierta o compuesta. Las fracturas comúnmente ocurren debido a accidentes automovilísticos, caídas o lesiones deportivas. Otras causas son la pérdida de masa ósea y laosteoporosis, que causa debilitamiento de los huesos. El exceso de uso puede provocar fracturas por estrés, que son fisuras muy pequeñas en los huesos.
Los síntomas de una fractura son:
  • Dislocamiento de una extremidad o una articulación
  • Hinchazón, hematomas o hemorragias
  • Dolor intenso
  • Entumecimiento y hormigueo
  • Movilidad limitada o incapacidad para mover una extremidad
Ante una fractura, debe obtener ayuda médica de inmediato. Tal vez tenga que usar un yeso o una férula. Algunas veces es necesario usar cirugía para colocarles placas, clavos o tornillos y así mantener el hueso en su lugar.

Quemaduras

Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad, rayos solares o radiaciones. Las escaldaduras por líquidos calientes y vapor, los incendios en edificios y los líquidos y gases inflamables son las causas más comunes de las quemaduras. Otro tipo de quemadura es la causada por inhalación de humo o partículas tóxicas.
Existen tres tipos de quemaduras:
  • Quemaduras de primer grado, que dañan solamente la capa externa de la piel
  • Quemaduras de segundo grado, que dañan la capa externa y la que se encuentra por debajo de ella
  • Quemaduras de tercer grado, que dañan o destruyen la capa más profunda de la piel y los tejidos que se encuentran por debajo de ella.
Las quemaduras pueden causar hinchazón, ampollas, cicatrices y, en los casos más severos la pérdida del conocimiento y hasta la muerte. También pueden conducir a infecciones porque dañan la barrera protectora de la piel. El tratamiento de las quemaduras depende de la causa, qué profunda es y qué grande es el área del cuerpo afectada. Las pomadas con antibióticos pueden prevenir o tratar las infecciones. Para quemaduras más graves, es posible que se necesite tratamiento para limpiar la herida, reemplazar la piel y asegurarse que el paciente recibe suficiente líquidos y nutrición.
Resultado de imagen para quemaduras

Estado de choque

Shock


Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente. La falta de flujo de sangre significa que las células y órganos no reciben suficiente oxígeno y nutrientes para funcionar apropiadamente. Múltiples órganos pueden sufrir daño como resultado de esto. El shock requiere tratamiento médico inmediato y puede empeorar muy rápidamente. Hasta una de cada cinco personas que sufren shock morirá a causa de esto.

Consideraciones

Entre los principales tipos de shock están:

Causas

El shock puede ser ocasionado por cualquier afección que reduzca el flujo de sangre, como:
Un shock está a menudo asociado con un sangrado externo o interno profuso debido una lesión seria. Las lesiones en la columna también pueden causar shock.
El síndrome del shock tóxico es un ejemplo de un tipo de shock debido a una infección.
Resultado de imagen para ESTADO DE CHOQUE

Maniobra de Heimlich

Atragantamiento y maniobra de Heimlich

El atragantamiento ocurre cuando un alimento u otro objeto extraño se atora en las vías respiratorias. El atragantamiento produce asfixia, esto es, el oxígeno no puede llegar a los pulmones y al cerebro. La falta de oxígeno al cerebro durante más de 4 minutos puede producir daño cerebral o muerte. Es importante que todas las personas reconozcan y sepan cómo actuar frente a un atragantamiento tanto en el hogar, restaurantes y otros lugares públicos. La maniobra de Heimlich, un procedimiento de emergencia utilizado para tratar a víctimas de atragantamiento, gracias a esta maniobra, se salvan miles de vida cada año.
¿Cómo puede prevenirse el atragantamiento?
En adultos, el atragantamiento puede evitarse si se toman las siguientes medidas preventivas:
  • cortar los alimentos en piezas pequeñas;
  • masticar los alimentos lenta y completamente, especialmente si usa prótesis dental;
  • no reírse ni hablar mientras se mastica y traga;
  • evitar la ingesta excesiva de alcohol antes y durante las comidas.
En el caso de bebés y niños, tome las siguientes medidas preventivas para evitar su atragantamiento:
  • mantenga las canicas, cuentas, tachuelas, globos de látex, monedas y otros juguetes y objetos pequeños fuera del alcance de los niños. Particularmente, de los niños menores de 4 años;
  • evite que los niños caminen, corran o jueguen con alimentos o juguetes en la boca;
  • no le dé a los chicos menores de 4 años alimentos que puedan fácilmente atorarse en la garganta, como perros calientes, nueces, trozos de carne, trozos de queso, uvas, dulces duros o pegajosos, palomitas de maíz, trozos de mantequilla de maní o zanahorias crudas;
  • supervise las horas de la comida con los niños pequeños;
  • evite que los hermanos mayores les den alimentos o juguetes peligrosos a un niño pequeño.

CAB, VOS Y RCP

RCP en adultos
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento de salvamento que se lleva a cabo cuando la respiración o los latidos cardíacos de alguien han cesado, como en los casos de descarga eléctrica, ahogamiento o un ataque cardíaco. La RCP es una combinación de:
·    
        Respiración boca a boca, la cual provee oxígeno a los pulmones de una persona.
·      Compresiones cardíacas, las cuales mantienen la sangre de la persona circulando.
Asegura el lugar de los hechos Elimina los peligros que amenacen tu seguridad, la del paciente o la de las personas que ahí se encuentren. 
 
Comprueba el estado de consciencia de la víctima. Arrodíllate a la altura de los hombros de la víctima y sacúdelos con suavidad. 
Acércate a su cara y pregúntale en voz alta si se encuentra bien: 
Si responde: deja a la víctima en la posición en que se encuentra y pasa a realizar una valoración secundaria, poniendo solución a los problemas que vayas detectando. 

Si no responde: 
 
Pide ayuda sin abandonar a la víctima y colócale en posición de reanimación. Boca arriba con brazos y piernas alineados sobre una superficie rígida y con el tórax al descubierto. 
 
Abre la vía aérea.Coloca una mano sobre la frente y con la otra tira del mentón hacia arriba, para evitar que la lengua impida el paso del aire a los pulmones.

 Comprueba si la víctima respira normalmente manteniendo la vía aérea abierta(ver, oír, sentir durante no más de 10 seg.) 
 
Si la víctima respira normalmente:
- Colócala en posición lateral de seguridad (PLS).

- Llama al 112 o busca ayuda.
- Comprueba periódicamente que sigue respirando. 
 
Si la víctima no respira normalmente: 
 
Pide ayuda, llama al 112 o pide a alguien que lo haga e inicia 30 compresiones torácicas en el centro del pecho.

  Realiza 2 insuflaciones con la vía aérea abierta (frente-mentón) y la nariz tapada. Si el aire no pasa en la primera insuflación, asegúrate de estar haciendo bien la maniobra frentementón y realiza la segunda insuflación, entre o no entre aire. 
 
 
Alterna compresiones - insuflaciones en una secuencia 30:2 (30 compresiones y 2 insuflaciones) a un ritmo de 100 compresiones por minuto. 
 
No interrumpas hasta que la víctima inicie respiración espontánea, te agotes o llegue ayuda especializada.