Ante una persona herida o sin conocimiento es fundamental reconocerlo en el mismo lugar en que se encuentra, sin moverlo ni trasladarlo hasta que no se le hayan hecho los primeros auxilios, pues de lo contrario existe el riesgo de agravar la situación y causarle nuevas heridas.
Solamente en casos extremos (incendios, electrocución, asfixia, inundación, aprisionamiento por hierros, etc.), deberá trasladársele con el máximo cuidado hasta el lugar más próximo donde se le puedan prestar los primeros auxilios.
En el momento del traslado hay que tener en cuenta que al enfermo o accidentado se le debe mover el cuerpo lo menos posible.
TRANSPORTE SIN CAMILLA
Es necesario utilizarlo cuando hay que alejar rápidamente al accidentado del lugar en que se encuentra, o cuando no es posible acceder hasta él con una camilla.
- Traslado de un accidentado cuando está sólo un socorrista
Para el traslado inicial (en tanto no dispongamos de otro medios) se volverá a la víctima de espaldas, atando sus muñecas con un pañuelo o una tela.
El socorrista se arrodillará a horcajadas sobre la víctima y, poniendo su cabeza debajo de las muñecas atadas, podrá arrastrarse hacia adelante, haciendo que el accidentado se deslice sobre el suelo (ver figura 7-93).
Figura 7-93: Método del arrastre.
También se podrá hacer la evacuación del accidentado sobre la espalda del socorrista o a hombros (ver figuras de 7-94 a 7-97).
Figura 7-94 a 7-97: Método del bombero. - Traslado cuando hay varios socorristas
Cuando el número de socorristas es de dos o más, pueden hacer un asiento de dos manos, sobre el cual podrán llevar a una víctima. Cada socorrista sostiene al accidentado con un brazo por debajo de los muslos, agarrándose las muñecas uno al otro; el otro par de brazos servirá de apoyo para la espalda (ver figura 7-98). También puede utilizarse la llamada «silla tres manos» (ver figura 7-99).
Figura 7-98: Asiento de dos manos.
Figura 7-99: Asiento de tres manos.
Puede usarse una silla como parihuelas en caso de emergencia (ver figura 7-100). También puede ser trasladado en posición similar sin la silla.
Figura 7-100: Transporte con silla.
Cuando es necesario librar una abertura o compartimento pequeño se puede utilizar un cabo para izar al accidentado (ver figura 7-101).Todos estos métodos se utilizarán sólo en el caso de que no haya sospecha de lesión a nivel de columna vertebral (a no ser que corra peligro la vida del paciente). Ante esa posibilidad, inmovilizar según se indica en INMOVILIZACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL, (ver INMOVILIZACIONES Y VENDAJES).
Figura 7-101: Izado con un cabo.
El procedimiento ideal para el traslado de heridos es la camilla.
La camilla del tipo Neil-Robertson (OTRO MATERIAL FUERA DE CAJONES, Botiquín A) es la más recomendable para su uso a bordo, ya que en ella el herido queda fijado y se puede suspender, lo que la hace idónea para traslados verticales. 

Figura 7-102 Y 7-103: Camilla de Neil-Robertson.
No hay comentarios:
Publicar un comentario