jueves, 3 de septiembre de 2015

La educacion fisica en el renacimiento

El interés que despertó la cultura clásica, una vez superada la edad media, hizo que la educación física volviera a ser apreciada en el renacimiento y, sobre todo el humanismo, desde el siglo XVI influido por patriarca y rebeláis el medico humanista jeronimus mercuriales publico en 1569 arte gimnástica, obra en la que recupero las teoría de la gimnasia grecorromana, sobre todo el sentido de un ejercicio físico para la salud. La actividad física. La actividad física estuvo orientada básicamente hacia la vertiente higiénica, en detrimentos de la formación de los atletas. 
Resultado de imagen para educacion fisica EN EL RENACIMIENTO
En el renacimiento, se comienza a darle de nuevo la importancia que tiene el ejercicio como medio terapéutico y como juego a nivel educativo. Esta época representa el período en la historia entre la edad medieval y el comienzo de los tiempos modernos. Comprende los siglos XIV al XVI. Representa una época que se conoce en la historia Europea como el "revivir" del saber. Se vuelven a resaltar las grandes enseñanzas filosóficas de los Griegos y Romanos, donde la educación física tuvo un impacto importante. Con la explosión cultural y humanista del Renacimiento cambia la concepción del ser humano, que viene a convertirse en el centro de atención de sí mismo y el cultivo y desarrollo de los valores individuales su principal tarea. Es una época de exploración, del uso del método científico, de un renovado espíritu de nacionalismo. Fue evidente para esta época que la educación física era de suma importancia para poder mantener una apropiada salud, para prepararse y entrenar físicamente en caso de surgir una guerra y como un medio para desarrollar efectivamente el cuerpo humano. La educación del cuerpo se enfoca hacia el mantenimiento de la salud, fundamentado en unos comportamientos simples, a saber, mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen sencillo

No hay comentarios:

Publicar un comentario